Una revisión de Bordados personalizados Paraguay

182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el circunscripción, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el saber acerca de las plantas y su relación con la Vigor, son sólo algunos de los tópicos que dan emplazamiento a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos incluso refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su Civilización y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Lozanía del hombre y la mujer también en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está todavía pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y cultivarse.

148 Se disputaron también sentidos, a pesar de lo cual, el sentido contrapuesto al modelo del agronegocio no fue del todo visible, y quedó oculto bajo la confrontación y polarización política. La voz del campo campesino, del campo indígena, de la pequeña producción soberana no fue del todo escuchada en la decorado pública. Sin bloqueo, la crisis permitió alguna repercusión del posicionamiento de los campesinos y sus diversas organizaciones. Varios Movimientos provinciales integrantes del MNCI hicieron declaraciones que el Movimiento nacional hizo propias: Los que estaban reclamando por las retenciones de la soja y el girasol eran los empresarios del campo, que desde que nuestro país dejó la convertibilidad en 2002 se vienen enriqueciendo y mejorando su situación económica, y en muchos casos son los mismos que desalojan cientos de familias campesinas y comunidades indígenas en nuestro país, desmontando y arrasando con total impunidad para sembrar soja (Garlito Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) Somos parte de la tierra y no la consideramos sólo un medio para hacer negocios.

Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. Marketing Marketing

223 desarrolla aún prácticas de campo en apicultura, producción animal, agroindustrias, carpintería, huerta, hilados y tejidos, energíCampeón renovables, comunicación, construcción y taller de costura En este punto se analiza la formación vinculada al trabajo que se desarrolla en la Escuela de Agroecología, centrada en la organización formal de sus espacios curriculares: sus materias y prácticas de campo. Para el Disección de los espacios curriculares organizamos la información y el análisis en seis apartados: Comenzamos por La formación técnica-productiva en las materias de la escuela porque nos proporcionan el material elemental acerca del eje de nuestro Disección; Seguimos por El tratamiento del entender y el conocimiento. Diálogo de saberes y experiencia en las clases de la escuela ; La dinámica metodológica de las clases y materias, el Establecimiento de vínculos y relaciones sociales en las materias de la escuela y Los Coordinadores docentes de la escuela para concluir con Los modos en que el trabajo en las materias permiten analizar las condiciones de la vida y de la producción y comprender el contexto y el mundo en el que retomamos el primer apartado y lo vemos desde una observación más compleja a la que podemos arribar luego de transitar por los apartados anteriores a este último.

168 implica la recuperación y valoración del pensamiento y de los saberes ancestrales y autóctonos. En primer punto para devolverles la legalidad como saber. En segundo, para problematizarlos y hacer con ellos un trabajo que los coloque tanto en confrontación, como en diálogo, con lo que hogaño se conoce como el conocimiento legitimado por la ciencia. Por último para retomar saberes prácticos o más admisiblemente praxis sociales que recuperan las nociones de comunidad, de sujeto colectivo, de producción social, etc. Otra vía para operativizar una pedagogía descolonial es la consideración del otro como tal, su reconocimiento y en este sentido hay una sinergia necesaria en el reconocimiento de sus experiencias, saberes y características culturales. El examen del que hablamos es efectivo, tiene espacio para la voz, la opinión y la presencia, desde el diálogo, que es al mismo tiempo diálogo entre sujetos, diálogo entre posiciones de conocer diferentes y legítimas, y diálogo de saberes. Al respecto, el aporte de De Souza Santos (2006, 2009) es significativo: Propone una Ecología de saberes que consiste en la promoción de diálogos entre el memorizar comprobado y humanístico y los saberes laicos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indígenas, bajo el supuesto de que en este diálogo, no sólo se enriquecen los saberes sino Encima se crean bases para la creación de comunidades epistémicos más amplias.

215 6. LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA DEL MOCASE-VC La Escuela de Agroecología fue pensada como modo de formación para el trabajo de los jóvenes campesinos en una dirección coherente con los principios de la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral del MOCASE-VC, que delinean el tesina de sociedad que buscan y construyen. Por ello los objetivos de la escuela se proponen formar a los jóvenes promoviendo el intercambio entre ellos, la defensa de los riqueza naturales y la soberanía alimentaria potenciando la agricultura sostenible y la producción familiar y comunitaria (MNCI, La agroecología, planteábamos en el capítulo 3, es una metodología de trabajo agríposaderas que protege los fortuna naturales, coherentemente con los principios mencionados, porque coloca como temas de discusión la problemática del derecho a la tierra, la problemática ecológica, ambiental y alimentaria y la de las formas de producir y comercializar acordes. Por ello la formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología aborda contenidos técnicos y teóricos, pero desde un enfoque agroecológico.

231 Menos si hablamos de agroecología, hablamos de, una forma de, no solo de formarse una técnica de manejo sino de una forma de concientización. Estamos hablando de que queremos manejar nuestros caudal naturales, y ahí vamos a principiar digamos, de por qué agroecología y no agronomía, porque la educación tradicional o bancaria como se le dice, como le decimos nosotros desde la educación popular, este, lo que se, con todo lo que se trabaja se lo trata como posibles, y para nosotros aunque no lo tratamos como bienes, lo tratamos como caudal naturales, capital forestales, posibles mineros, para nosotros son riqueza naturales, por qué? Le decimos fortuna porque la palabra bienes para nosotros es poco que se utiliza y se desecha, sin importar qué causa. En cambio cuando nosotros hablamos de fortuna, hablamos de que tenemos que tener un respeto por esa naturaleza, porque es parte de nosotros y que si nosotros no producimos respetando la naturaleza nos vamos a decidir sin punto donde vivir. Entonces, también hay una concepción ideológica por detrás de esta agroecología que rebate a las necesidades nuestras como campesinos, no sólo de formación, no sólo de una formación estructural en cuanto a lo técnico, sino también una formación ideológica que nos permita hacer a nosotros mismos lo que queremos hacer, en lo que nos queremos desarrollar (Coordinador de EnergíGanador Renovables) No siempre resulta posible articular y adaptar contenidos, cuando se alcahuetería de materias básicas o instrumentales y sin bloqueo, en este caso, los contenidos de lenguaje y Matemática, están trabajados con coherencia.

90 mango. (Seoane, 2004; Arancibia, Caracciolo Basco y Foti Laxalde, 2003). Las organizaciones tienen dificultades, déficits y saberes necesarios como los de la comercialización y la gestión. Sin bloqueo, los procesos de formación no pueden asemejarse a las capacitaciones de emprendedores que circulan en el mercado equitativamente por tratarse de configuraciones específicas: La propia dirección tiene un carácter diferente que la de las empresas o emprendimientos de la economía tradicional, luego que se trata de autogestión, cuentan con saberes productivos que los trabajadores portan, con saberes populares que empiezan a ser utilizados y puestos en valencia, desarrollan nuevas relaciones sociales y productivas que se diferencian de las tradicionales y distan de los Títulos hegemónicos. Apelaron entonces no sólo a nuevos saberes, sino también a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias y comenzaron a transitar nuevos procesos de construcción de identidad. Por ello se fue abriendo un espacio diferente para la discusión de las formas tradicionales de construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo en las organizaciones sociales emergentes y en sus procesos de energía. Las experiencias previas, las rutinas cotidianas, la experiencia histórica, la experiencia laboral o sindical pueden explicar parte de las construcciones que realizan, pueden permitir comprender posicionamientos, tipos de repertorios que ponen en entretenimiento, y aún los lugares que los individuos ocupan en la estructura Ganadorí como algunas estilos y actitudes vinculados a la producción y al trabajo.

151 y van llevando a distintas rebeliones y revueltas más vertiginosas y más rápidas, que no son capitalizadas en un sentido transformador pero que no hay una estructura capaz de llevar esta tarea adelante. Se trata para el MOCASE-VC y el MNCI de un momento histórico para América Latina, cubo por la estabilidad democrática, una examen de integración regional y de cierta distancia de los EEUU, y incluso un crecimiento crematístico más o menos sostenido, aunque sobre una matriz aún sin distribución, que profundiza el extractivismo poliedro el papel que tienen las corporaciones que operan, entre otros en sectores la minería y la agroexportación. Denuncian Adicionalmente el papel desestabilizador que las transnacionales de los agronegocios juegan en la región. Ante la posibilidad riesgosa de tratamiento y beneplácito de una condición de patentes de semillas que legitime el robo y la apropiación genética de especies y variedades que han sido obtenidas por la selección de campesinas e indígenas durante 10 mil abriles sostienen que las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y no una mercancía al servicio del renta (MOCASE-VC, 2012c). Se preguntan, retóricamente, si las mismas transnacionales que generan la crisis planetaria y desestabilizan los gobiernos de la región 55 pueden ser factores de resolución de las mismas.

156 Tres tradiciones parecen nutrir las concepciones educativas de este Movimiento. Algunas con una toma de posición explícita. Otras son parte del modo en que nosotros analizamos los discursos y las prácticas. Nos referimos a la pedagogía de la permiso y la educación popular, a la tradición gramsciana y a lo que denominamos pedagogíGanador descoloniales. Michi (2010) analiza el acercamiento y confluencia entre las dos primeras a las que denomina tradiciones gramsciana y freireana. Nosotros creemos que Adicionalmente esta confluencia se encuentra con una perspectiva descolonial Cuando sostenemos que la concepción de educación y formación del Movimiento se apoya en la Pedagogía de la independencia, en la educación popular y en definitiva en la tradición freireana, tradición que el Movimiento explicita como propia, nos referimos a que asume una perspectiva en la que lo educativo es profundamente político: implica el inspección de la deshumanización de los sujetos para construir la humanización, negada en la injusticia, la opresión y la colonización. Por lo tanto, supone un proceso de concientización desde la conciencia ingenua de la subalternidad a la conciencia crítica frente a los opresores (Fernandez Moujan, 2013). Es una postura que propicia la toma de la palabra, en forma crítica y con otros. Se proxenetismo según Freire de una pedagogía crítica que debe ser elaborada con el oprimido, cuyo objeto de consejo es la opresión.

220 a 20, la ganancia está en el trabajo. Todos cobramos igual la hora, hagamos lo que hagamos. Y en vender la nata a la quesería. Antes se la dábamos a los chanchos. No estamos conformes. Con la sequía no tuvimos mucha leche. No quisimos salir a comprar. En la comunidad están las reuniones de colchoneta los sábados al mediodía, donde discutimos esto, de allí a la central. ahora hay reunión de delegados de la secretaría de producción y comercialización. (Productor campesino de lote 38) Nos interesa particularmente el valía pedagógico que tienen estas concepciones amplias de trabajo puestas en actos en los proyectos productivos porque en su mismo accionar diario transforman el discurso en materialidad: Los proyectos efectúan una crítica al capitalismo como modo de producción pero en el accionar mismo, en el hacer diario. Se trata de una crítica muy específica, porque encarna en las formas de producir que llevan Delante, un modelo opuesto al hegemónico. En estas situaciones concretas, materiales y cotidianas los campesinos palpan y vivencian la desmedida anhelo por la acumulación y reproducción del haber y sus efectos en la destrucción del hombre (alienaciones varias y limitación) y del planeta.

54 políticas. Es en este sentido que desarrollan formas de democracia directa y estructuras de Billete de carácter asambleario y horizontal. La praxis política colectiva de los Movimientos supone un cuestionamiento cachas al escondite y devalorización en el que la política estaba sumida a partir de la experiencia neoliberal, en los que la preeminencia del mercado la había colocado. Por otro ala, supone también el cuestionamiento al confinamiento de la política como actividad técnica específica, monopolizada por funcionarios del Estado (Seoane y otros, 2010). La política estaría desarrollándose en los Movimientos en tres planos según estos autores: en la gobierno colectiva cotidiana y sus relaciones sociales, en la disputa por las políticas públicas y en la búsqueda de la transformación social, demostrando y demostrándose que la política se pone en placer más allá y más acá del Estado y demostrando la articulación entre lo político y lo social. Tapia (2008) plantea en este sentido la centralidad del papel de los Movimientos porque les asigna intencionalidad de transformación de la sociedad. La política para él es direccionalidad, producción y reproducción de órdenes sociales, de espacios para la política y de los propios espacios. En la forma moderna el espacio privilegiado de la política es el Estado, que concentra y monopoliza la política, institucionalizándola.

145 a proponer que nosotros se íbamos a organizar y pero estamos organizando mejor dicho. Que vamos a hacer reunión e íbamos a ser estructura. Y bueno a posteriori, unos díFigura. Había mucho movimiento de nosotros porque no nos hemos quedado ahí nosotros. Con que hablamos, con que charlábamos entre nosotros que íbamos a organizar e íbamos a seguir. Hemos ido a la comisaría de Pinto a dar parte y que no le habían atendido no? Creo que no le habían atendido nada, ni cuenta le habían llevado. Más le atendían a los empresarios, la policía. Un movimiento bárbaro hemos empezado a ser ese día. (santurrona, MOCASE-VC, 2010 Memoria de los orígenes de la central campesina de Pinto, 2010: 77.) Tanto Michi como Domínguez señalan la presencia de una disputa de clase en estos conflictos. Por un flanco, lo que está en recreo es la propiedad de la tierra, por lo que lo que se juega es un punto nodal del capitalismo; por otro lado los modelos de incremento en pugna igualmente señalan intereses contradictorios de clase ya que el crecimiento de los niveles de acumulación del maniquí extractivo significan la destrucción del maniquí de vida campesina Es precisamente en el proceso de movilización (Quijano, 2000a), en el hacer de los campesinos (Shanin, 2008) que el campesinado puede tornarse clase desde un modelo que no reduce el concepto de clase a la posición en la estructura de relaciones sociales de producción y sus intereses materiales, y la complejiza considerando aspectos culturales de la identidad.

204 ahí un día se han puesto y han hecho una escuela rancho, una escuela rancho primero han armado, y él ha ido a Vilela al comisionado, a click here pedir unas chapas para el techo, y ahí él se ha juntado con Ángel, lo había visto a Ángel, pero no sabía ausencia él. Cuadro un día que el comisionado había ido a hacerle chocolate para los niños ahí en Rincón y le había mangueado al Ángel, como estaba ahí en Vilela, que le lleve las chapas él y ahí Angel había ido llevando las chapas. La historia de esta escuela muestra cómo se la valora como institución, cómo se materializa esa relación de hegemonía de la que dábamos cuenta. En esta experiencia aparece asimismo un grano de la autogestión y autonomía que marcarán luego a la propuesta de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC. 86 La historia (colonizada) construyendo el presente y el presente construyendo la potencialidad del futuro en un contexto particular como el del campesinado santiagueño, nos permiten interpretar la osadía política de lo que será la construcción de una escuela que lleve Delante los postulados político-pedagógicos del MOCASE-VC.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *